martes, 17 de marzo de 2015

EL AMOR SI EXISTE

DOPAMINA





¿Crees que el amor es química real? ¡Sí! La química subyace en cada paso de una relación. Este campo se encuentra en continua investigación. Cuando te enamoras, tu cerebro experimenta ciertos cambios y también se produce la liberación de algunos compuestos químicos. Los investigadores consideran en general tres etapas en el amor: deseo, atracción y apego, cada una de las cuales lleva asociada ciertos procesos químicos.




1) Deseo - Pasos iniciales
El deseo surge a través de una atracción física inicial y flirteo. Esta etapa depende de características tales como simetría de la cara y dimensiones corporales proporcionadas. El flirteo puede incluir miradas a los ojos, roces y reflejos en el lenguaje corporal. Los dos compuestos químicos que surgen en esta etapa son las hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) y las feromonas.

En el mundo animal, las FEROMONAS son "huellas" aromáticas individuales que se encuentran en la orina o en el sudor, que dictan comportamientos sexuales y attración por el sexo opuesto. La existencia de feromonas humanas fue descubierta en 1986 por científicos en el Centro de Sensaciones Químicas en Philadelphia y sus compañeros en Francia. Estos compuestos se encontraron en el sudor humano.



  
 2) Enamorándose - Atracción

El amor romántico o apasionado se caracteriza por la euforia cuando las cosas van bien, y bruscos cambios de humor cuando van mal. Al enamorarte puedes tener muchos síntomas: pérdida de apetito, dificultad para conciliar el sueño o para concentrarse, sudor en las manos, mariposas en el estómago... Todo ésto se debe a compuestos químicos llamados monoaminas, que aparecen en el cerebro:


- DOPAMINA: 

Comúnmente se asocia con el sistema de placer del cerebro, dando lugar a sentimientos de placer y refuerzo que nos motivan a hacer ciertas actividades. Se libera a través de experiencias naturales placenteras, tales como el sexo o la comida. Algunos estudios indican que cuando se inyecta dopamina a roedores hembra en presencia de un roedor macho, la hembra lo escogerá más tarde entre una multitud.
- FENILETILAMINA: Es una anfetamina natural como la conocida droga, y puede causar los mismos efectos estimuladores. Contribuye a esa sensación de "estar en el cielo" que aparece cuando hay atracción, y da la energía necesaria para mantenerse en pie día y noche con un nuevo amor.
- SEROTONINA: 
controla impulsos, pasiones indomables y comportamiento obsesivo, ayudando a generar una sensación de "tener en control".- NOREPINEFRINA: otro neurotransmisor que induce euforia en el cerebro, excitando al cuerpo dándole una dosis refuerzo de adrenalina natural. Ésto causa que el corazón lata más fuerte y la presión sanguínea aumente. Por ello parece que se nos sale el corazón o nos sudan las manos cuando vemos a alguien por quién nos sentimos atraídos.



 

3) Apego - Mantenerse juntos


Junto a un compañero con el que llevamos tiempo, sentimos una sensación de calma y estabilidad, una clase de enlace que mantiene a las parejas unidas. Esta clase de amor está dirigida por las siguientes hormonas:

- OXITOCINA: 
se la conoce en ocasiones como "la sustancia química del abrazo". Esta hormona es mejor conocida por su papel en la inducción del parto estimulando las contracciones. Pero recientemente se ha observado que puede influenciar además en nuestra habilidad para unirnos a otros, dado que ambos géneros liberan esta hormona cuando se tocan y se abrazan, teniendo lugar un aumento máximo del nivel de oxitocina durante el orgasmo.

- VASOPRESINA: 

También llamada "la sustancia química de la monogamia". Ciertos investigadores han observado que la supresión de vasopresina puede provocar que los machos abandonen su nido de amor y busquen nuevas compañeras.

  • - ENDORFINAS:   

son compuestos bioquímicos que potencian nuestro sistema inmunitario, bloquean la lesión de los vasos sanguíneos, tienen propiedades anti-estrés y anti-envejecimiento, alivian el dolor y también ayudan a mejorar la memoria.

Niveles altos de oxitocina y vasopresina pueden interferir con los caminos de la dopamina y la norepinefrina, lo cual puede explicar por qué con el tiempo la sensación de apego crece mientras que la locura apasionada del amor decae.

En nuestro cuerpo tiene lugar química real cuando estamos enamorados. Ésto no significa que el amor sea sólo química, pero al menos ahora puedes comprender este sentimiento desde otro punto de vista, ¿verdad? Yo también me sorprendí cuando me lo contaron.



jueves, 12 de marzo de 2015

SEROTONINA

¿La fórmula de la felicidad?



El estado de ánimo de los seres humanos depende en gran medida de algunos factores externos, sin embargo la tristeza, la felicidad, la rabia o hasta la depresión se generan en lo más interno del cerebro; todas esas emociones son causadas por una larga lista de sustancias químicas, entre las que la serotonina juega un papel importante.

El cerebro tiene en las neuronas su principal medio de funcionamiento, se trata de unidades básicas que permiten la correcta operación de las actividades humanas, desde las más básicas, como respirar o tener hambre, hasta las más avanzadas como el razonamiento lógico y la memoria.


Las mismas neuronas cuentan con sustancias que permiten comunicarse entre sí a través de un sinnúmero de señales químicas, que a su vez desencadenan reacciones que permiten ordenar alguna función cerebral específica, la actividad nunca se detiene, leyendo este texto, sentado frente a un monitor y hasta dormido se registran intercambios neuronales.

Para que todo esto ocurra son necesarios los llamados “neurotransmisores”, sustancias que actúan como agentes de comunicación entre las neuronas e incluso el sistema nervioso central. Uno de los neurotransmisores más importantes es la serotonina, un químico sobre el que cada vez se realizan más estudios para encontrar las claves del estado de ánimo humano, una tarea nada sencilla.

Hasta el momento, la comunidad científica de todo el mundo ha logrado identificar y definir con seguridad algunas de las características generales del químico, se sabe que se encuentra directamente relacionado con procesos como la regulación del apetito, el control de la ira, el sueño, el impulso sexual y hasta el reflejo de vomitar, entre otros, actuando de manera diferente en cuanto a intensidad, en cada uno de ellos.


Aunque aún no ha sido posible descubrir con exactitud los detalles de sus alcances en el sistema nervioso o su relación con otras funciones del organismo, las posibilidades podrían ampliarse con nuevos estudios.

LA QUÍMICA DE LAS EMOCIONES

LA MOLÉCULA DEL AMOR 




En este artíulo también vamos a tratar de sustancias químicas, pero con un significado bastante similar al contenido de artículos anteriores. Aquí vamos a referirnos a algunas bio-moléculas, a compuestos químicos de nuestras células, que abundan en el organismo y que nos acompañan a lo largo de nuestra vida, con sus avatares y sus emociones. vamos a tratar de la química de las emociones, de los compuestos que intervienen en las sensaciones relacionadas con ellas. 

Para empezar "hablemos del amor" que no es mal tema. Lo ilustraré con alguna puntura alergórica al caso, de las que emocionan o acompañan de gran colorido.




¿Por qué nos enamoramos de una terminada persona y no de otra? Que le pasa a la química de nuestros sistemas y tejidos cuando nos ocurre algo, tan sencillo como maravilloso, que suele sucedernos a todos alguna vez en la vida: ¡¡ENAMORARNOS!!


















Los poetas nos han deleitado cantando al más maravilloso de los sentimientos desde todos los ángulos con palabras bellísimas y con infinitos matices, pero los bioquímicos y neurólogos tienen cosas que decir al respecto, quizá menos seductoras, pero más reales.

LA BIOQUÍMICA DEL AMOR


La química del amor es una expresión acertada para intentar explicar, desde el punto de vista biológico, las reacciones químicas que subyacen y motivan el mundo de sensaciones que se desencadena en nuestro cuerpo cuando nos enamoramos, aunque para los más románticos sea difícil de aceptar una explicación bioquímica del amor. En la cascada de reacciones que ocasionan las emociones hay electricidad - descargas de pequeño voltaje entre las neuronas para comunicarse entre ellas y comunicar unos sistemas con otros y así coordinar las respuestas a los estímulos- y hay química -hormonas y otras sustancias que salen de los nervios y de las glándulas, y viajan por la sangre para participar en esa comunicación entre los órganos y las células. Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que causan buena parte de los comportamientos que identificamos con el estado de enamoramiento.


Los síntomas del enamoramiento, que muchas personas hemos percibido alguna vez -si hemos sido afortunados-, son el resultado de complejas reacciones químicas en el organismo, que nos hacen sentir aproximadamente lo mismo a todos, aunque a nuestro amor lo sintamos como único en el mundo. Si alguien nos gusta mucho, cuando hablamos con él o ella nuestras rodillas flaquean, sentimos "mariposas" en el estómago y apenas podemos balbucear algunas frases incoherentes, si dormimos poco y pensamos constantemente en el o ella, todos nuestros amigos nos dirán que estamos enamorados. ¿Qué pasa cuando encontramos a la persona deseada? Se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. De acuerdo a algunos investigadores, el amor equivale a una sobredosis hormonal, que es la que dispara las reacciones visibles y las sensaciones percibidas. 







-EL BESO- KLIMT

En el principio fue el deseo A través del sistema nervioso, el hipotálamo, una glándula pequeñita en la base del cerebro, envía mensajes a diferentes sistemas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina – compuestos transmisores que comunican entre sí a las células nerviosas y a éstas con otros órganos. La adrenalina incrementa la presión sanguínea, acelera el ritmo cardíaco (130 pulsaciones por minuto) y hace que respiremos más pesadamente. La alta presión sanguínea provoca el síntoma de las palmas sudorosas y de los rubores de las primeras etapas del enamoramiento, mientras que la respiración más profunda lleva a oxigenar más el cuerpo, dándole más energía y provocando a veces una “sobredosis de oxígeno”, uno de esos momentos donde nos sentimos flotar. ¿O era eso lo que llamábamos estar enamorados? La existencia elevada de noradrenalina en el cuerpo provoca excitación sexual y una elevación del humor y hace que nos sintamos seguros y a gusto cuando compartimos momentos con la persona que consideramos especial. El deseo sexual responde primordialmente a la testosterona, la hormona “masculina”. Esta hormona es de vital importancia tanto en los hombres como en las mujeres, pues los niveles altos de esta hormona van de la mano con la pulsión sexual. El cuerpo produce testosterona si nuestra mente conecta con la de otro en la sintonía del amor. Los padecimientos y goces del amor se esconden, irónicamente, en esa ingente telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo es impulso y oleaje químico. Aquí se asientan los orígenes de un montón de emociones: el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y, por supuesto, el enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo. El organismo entero está sometido al bombardeo que parte de este arco vibrante de nudos y cuerdas. Las órdenes se suceden a velocidades de vértigo: ¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!,Todo es urgente, efervescente, impelente... Aquí apenas manda el intelecto, ni la fuerza de voluntad. Es el reino del “siento, luego existo”, de las atracciones y repulsiones primarias..., es el territorio donde la razón es una intrusa.

OXITOCINA



...LA HORMONA DEL AMOR

La oxitocina, reconocida como la hormona del amor, se encarga de despertar y potencializar las relaciones sociales. se puede liberar gracias a un abrazo, una caricia, un beso o una mirada casual.


La oxitocina es la hormona que por excelencia resulta esencial para la estabilidad emocional del cerebo, pero también es la encargada de combatir sensaciones de ansiedad, estrés o temores. Esta hormona es objeto de interés desde la década de los 50 ya que científicamente, neurólogos, psicólogos y psiquiatras coinciden con definilar como : LA HORMONA DEL AMOR.





¿Qué es la oxitocina? 

La oxitocina, es una hormona que se produce por la glándula pituitaria y su secreción es regulada por las células del hipotálamo que es una glándula hormola que se encuentra en el cerebro y se encarga de regular y controlar cada una de las glándulas de nuestro organismo.La oxitocina es una hormona que potencializa las relaciones sociales y se relaciona con el sentimiento de confianza y la generosidad en las personas llegando a ser liberada con un simple abrazo, con una caricia, con un beso o una mirada casual. Es contemplada como elemento químico que se liberea frente a estímulos sexuales.


Dentro del enamoramiento, el cerebo de las personas libera oxitocina, encargandose de estimular el centro de recompensa del cerebro con la intencin de fortalecer la unión monogámica.


Esta hormona nos difeencia de los mamíferos, quienes no suelen tener una única pareja sexual. La hormona entenámosla como una especie de droga que se genera y mantiene por cumplir una satisfacción y atracción por alguien, por eso es que cuando los niveles de efecto se ven afectuyados, se habla de la disminusión de los niveles de la hormona llegando a desatar padecimientos como la depresión.










La hormona y sus complicaciones


La oxitocina no solo hace que el amor se mantenga, también es la responsable de situaciones sociales negativas, generando miedo y ansiedad. La hormona también es la encargada de generar un registro de fortalecimiento en la memoria social del individuo, por lo que los acontecimientos vividos con anterioridad se relacionan con el pensamiento y la memoria en el presente, desatando una conexión dentro de la química del cerebro que ocasiona sensaciones de descontrol ante los hechos sociales, eventos que acompañan estrés y ansiedad.

martes, 10 de marzo de 2015

LA BIOQUIMICA DEL AMOR

¿PÓR QUÉ NOS ENAMORAMOS? QUÉ  SUCEDE EN NUESTRO CEREBRO CUANDO NOS ENAMORAMOS? 

SINAPSIS NEURONAL
A parte de sus aspectos empíricos, siempre personales e introspectivos, el amor también puede ser examinado por la ciencia. 
Recientemente, la neurociencia ha hecho descubrimientos interesantes y hallazgos asombrosos con respecto a la experiencia amorosa. En este blog vamos a intentar interpretar lo que ha neurocienia ha descubierto hasta las últimas fechas.

El cerebro es el órgano donde se llevan a cabo todas las reacciones químicas que acontecen en el amor. La rama de la neurociencia orientada a examinar el amor, hoy en día está en condiciones de poder reuinr una ingente cantidad de información refinida y luminosa. El cerebro, con sus cien mil millones de neuronas,  es la sede del deseo y el amor; en el cerebro se gestan los procesos que nos hacen desear  y amar.










Sin embargo, los neurologos, los antropólogos, los sexologos y los psicólogos  coinciden en el sentido de que el amor es una experiencia absolutamente espiritual. Ni siquiera los más sexistas de entre nosotros puede negar y desacreditar este hecho,






¿Dónde comienza este fenómeno?




En los ojos comienza fenómeno: el enamorado potencial mira a la mujer/hombre que puede convertirse en la presencia amada; la imagen de ésta se registra inmediatamente en la retina, estructura que envía una señal nerviosa que viaja a través de los nervios ópticos; los axones de las neuronas se transmiten, en milésimas de segundos, el estímulo eléctrico hacia el lóbulo occipital donde hacen sinápsis con las neuronas de su córtex, constituido por los núcleos de las neuronas; la corteza del cerebro tiene otro nombre : Materia gris.







En el córtex queda registrada la imagen de la persona que ha visto el futuro enamorado; y las neuronas que elaboran la imagen envían estímulos nerviosos que hacen sinápsis en los centros neuronales que constituyen el sistema límbico :el tálamo, el hipotálamo, la amígdala cerebral, cuerpo calloso, el septum y el hipocampo. En estas estructuras cerebrales se procesan la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones intensas (el placer, el miedo y la agresividad), la personalidad y la conducta. También interviene otra estructura: la hipófisis, la glándula de secreción interna ubicada en la base del cráneo, y la neurohipófisis. La hipófisis, secreta hormonas que estimulan varias glandulas, situadas en otras partes de cuerpo; la neurohipófisis:sintetiza y almacena la vasopresina. La respuesta de estos centros nerviosos consiste en sinápsis que sintetizan tres neurotransmisores fundamentales: primero la DOPAMINA, luego la LULIBERINA y, un poco después, la OXITOCINA.












Otros mediadores químicos son : SEROTONINA, FENILETILAMINA Y EL FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO )FCR). El centro del placer, está constituido por el núcleo tegumental ventral, el núcelo accumbes, la amígdala, el núcelo septal lateral, el núcleo y el tubérculo- olfatorios y el neocórtex. En la sustancia negra y en el hipotálamo se sintetiza la dopamina; esta molécula nos pone eufóricos, alegres, entusiasmados. Las pupilas se dilatan, el corazón incrementa de 80-120 pulsos por minuto, se eleva la P.A, la F.R se toma más rápida, aumenta la temperatura del cuerpo, se eriza la piel, se activan las glándulas sudoríparas, se abren los poros de la epidermis y transpiramos. 


La dopamina genera una reacción en cadena que consiste en la transmisión de estímulos eléctricos que viajan mediante la sinápsis a través de todo el cerebro.